Tenemos el agrado de entregarles el último número de nuestro prestigioso BOLETÍN REDIPE de circulación quincenal, con excelentes artículos de académicos iberoamericanos. Esperamos que muchos de ustedes se unan a este escenario mediante el cual nos asumimos como agentes dinámicos que fortalecen el estado del arte de la educación y la pedagogía iberoamericana.
Permitamos que éste llegue a todos los educadores e instituciones a su alcance. Esa es nuestra misión.
REDIPE 815, Julio 19 de 2012
Para descargar los artículos haga click en el Título. Para descargar el Boletín Completo haga click AQUÍ.
Julio 19 de 2012 - ISSN 2256-1536
COMITÉ EDITORIAL
Aileen Dever, Quinnipiac University, Handem - CT - AATSP
Karina Rodríguez, Universidad La Salle de México
Carlos Arboleda, Southern Connecticut State University
Pedro Horruitiner Silva, Ministerio de Educación Superior de Cuba
Sergio Tobón Tobón, Director Instituto Cife, perspectiva socioformativa
Susana Gonçalves, Directora (CInEP) Ensino Superior Coimbra Portugal
Mario Germán Gil, Líder Grupo Humanidades y Universidad, USC
Miguel de Zubiría Samper, Director Fundación Intern. Alberto Merani
Giovanni M. Iafrancesco V., Director Coripet, Pedagogía Transformadora
Mireya Cisneros, Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia
José Gabriel Domínguez, Universidad Autónoma de Yucatán
Germán Piloneta, Director General Equipo CISNE de Investigación
Luis Eduardo Lobato Paz, Universidad Autónoma de Occidente.
EDITORIAL
Rodrigo Jesús Ocampo Giraldo
Grupo de investigación Entornos e Identidades -
Departamento de Humanidades
Universidad Autónoma de Occidente- Cali, Colombia
Frente a los diversos conflictos y formas de violencia que debe afrontar el adolescente en el contexto colombiano, surge la necesidad de pensar los escenarios y procesos educativos en relación con el desarrollo de competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales, que permitan transformar adecuadamente conflictos familiares, laborales, sociales, entre otros, sin necesidad de recurrir a la violencia. En este sentido, se pretende presentar inicialmente, una serie de reflexiones sobre la educación para la paz, la transformación de conflictos y el ejercicio responsable de la ciudadanía, en donde el proceso pedagógico se convierte también en un trabajo terapéutico sobre las representaciones y emociones que manejan los involucrados en el proceso educativo ante diversos conflictos y formas de violencia potenciales o que efectivamente experimentan.
Perspectivas de la educación para la paz
Existen al menos dos concepciones relacionadas con la educación para la paz que nos sirven de referentes para asumir una reflexión sobre la violencia y la transformación de conflictos como retos a asumir desde los procesos de enseñanza y aprendizaje. La primera concepción la encontramos en El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia redactado por personalidades científicas de la década de los 80 y difundido por la UNESCO desde 1989. Uno de los consensos a los que se llegó en su momento fue que "científicamente es incorrecto decir que la guerra o cualquier otra forma de comportamiento violento está genéticamente programada en la naturaleza humana." La segunda concepción la encontramos en el artículo 2 de la Declaración sobre una cultura de paz proclamado por la ONU desde 1999 y según el cual "El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones."
Estos referentes tienen en común un mensaje esperanzador en relación con la posibilidad de superar los escenarios de la violencia en tanto que, por un lado, resulta claro que el ser humano no está determinado a ser un generador de violencia, y por otro lado, se deja entrever que por medio de la educación, es posible fomentar actitudes y valores que permitan, por ejemplo, asumir situaciones conflictivas con mecanismos ajenos a la violencia. Me centraré en esto último, atendiendo inicialmente qué se entiende por violencia y la relación ya sea de inclusión o exclusión, que ésta guarda con los conflictos. Lo anterior nos permitirá comprender mejor los procesos pedagógicos conducentes a asumir de manera adecuada diversos conflictos buscando una desarticulación de la violencia como supuesto mecanismo o estrategia para superarlos.
Violencia y educación
Para iniciar es preciso preguntar ¿Qué grado de eficacia puede tener un modelo educativo pensado para generar actitudes de cambio y transformación social a través de la no-violencia?, ¿Es posible una educación que contribuya de manera efectiva con la construcción de una cultura de paz y con la recuperación del sujeto moral y psicológico golpeado por diversas formas de violencia?
Los anteriores interrogantes parten al menos de concebir la persona tanto como un ser moral, como un agente socio-político y un sujeto de derecho. Pensar en la eficacia de la actividad pedagógica en relación con el reto de la violencia y la transformación de conflictos, requiere tomar en serio estas dimensiones ya que son factores que determinan, explican u orientan en cierta forma la acción humana y configuran de igual manera, la subjetividad del individuo. De hecho en la psiquis humana, no se puede dejar de considerar el papel preponderante que tienen los sentimientos, las intuiciones, las emociones, las representaciones y la experiencia, a la hora de relacionarnos con las personas, tomar decisiones y dirigir la propia existencia.
Así, desde este enfoque se plantea la idea según la cual el trabajo sobre las reconfiguraciones de la subjetividad humana, sobre sus estructuras emocionales a través de una pedagogía afectiva y del reconocimiento, centradas en la recuperación de la persona, de su dignidad y humanidad, constituyen la condición sin la cual no se podría esperar mayor adelanto en la educación para la superación de la violencia a través de la adecuada relación consigo mismo y la transformación de conflictos, en donde las personas en formación son seres morales, agentes socio-políticos y sujetos de derecho.
Es claro que se requiere al menos un marco global de una educación para la paz, ya que asumir esta, implica comprender la complejidad de las tensiones Paz-Conflictos, para posteriormente, adecuar el esquema a las necesidades específicas de la población con la que se esté trabajando. Se requiere específicamente una educación que asuma como referentes, los temas del conflicto, la violencia, el desarrollo de los pueblos, los efectos de la guerra, los derechos humanos, la reconfiguración moral de los individuos, familias y sociedades golpeadas por décadas por la exclusión y toda clase de injusticias.
El trabajo en el aula de clase a partir de competencias para la paz en la formación del ciudadano, urge de procesos soportados por un trabajo e investigación interdisciplinaria, de las humanidades y las ciencias sociales, orientados a comprender las necesidades de individuos y comunidades vulnerados en su autoestima, aspiraciones y dignidad, por diversas expresiones de violencia. En este sentido, un punto de partida es el de considerar aquellos elementos centrales a partir de los cuales enfocar una educación para la paz. Como productos de los estudios realizados y la experiencia pedagógica obtenida por varios años de docencia, podemos afirmar inicialmente que la educación del ciudadano enfocada en el desarrollo de competencias para la construcción de paz, parte de comprender los dinamismos generados en la construcción de subjetividad de los involucrados en el proceso de formación, ante las dicotomías y tensiones que se generan alrededor de los conflictos, la violencia, la paz y el desarrollo.
También podemos afirmar que existen diversos factores que vulneran el desarrollo humano entendido como el despliegue del potencial de cada persona y los pueblos. En efecto, en el ámbito intrapersonal, político-institucional, transpersonal e interpersonal, existen condiciones tanto subjetivas como objetivas que requieren ser atendidas para orientar el proceso educativo de la manera más contextualizada y significativa posible. El siguiente esquema muestra cuales pueden ser algunos de los factores que obstaculizan el desarrollo del potencial humano desde diversos ámbitos:
Ámbito intrapersonal | Ámbito interpersonal | Ámbito político-institucional | Ámbito transpersonal |
Sentimientos, emociones, juicios e imaginarios que vulneran la autoestima, la confianza en sí mismo y el desarrollo de talentos. | Condiciones sociales de discriminación, falta de reconocimiento, y representaciones que vulneran adecuadas relaciones humanas. | Estructuras que propician desigualdad y falta de oportunidades de progreso y bienestar, la pobreza, injusticias, exclusión, desatención, así como conflictos armados internos y externos, y desplazamientos forzados. | Relaciones inadecuadas con el entorno, la naturaleza, reflejado en impactos ambientales negativos para el individuo y la sociedad. |
Lo claro hasta ahora es que no es suficiente actuar sobre las estructuras, modelos de justicia y reivindicaciones, sino que es necesario trabajar desde las subjetividades y los aspectos centrales que las configuran, como los valores, los miedos, las convicciones y esperanzas, a la hora de buscar eficacia en los procesos educativos conducentes a mitigar los efectos de la violencia y formar para la transformación adecuada de los conflictos.
Desde esta perspectiva, Fernando González Rey (2003) señala, por ejemplo, que la realidad social afecta el desarrollo subjetivo desde su condición externa, solo por su expresión en términos subjetivos. En efecto, los eventos sociales que pretendan ser significativos para el desarrollo de una persona, pasan por su subjetivación, e igualmente, pasan por la mediación de la toma de decisiones del sujeto ante sus circunstancias, y por las diferentes formas de respuesta que da el individuo en su accionar social. Para este autor, modificar las configuraciones subjetivas es un proceso largo y complejo de modificación de representaciones, creencias y vivencias que le permitan al sujeto enfrentar de otra forma sus vínculos ya constituidos, con lo que se modifica su propia constitución subjetiva. Cabe entonces reconocer que una experiencia pedagógica asumida para promover el Desarrollo Humano desde el enfoque de la construcción de paz, es un proceso indefinido y que no obstante, debe ser constante, en tanto que se busca en últimas influir positivamente en las configuraciones subjetivas del sujeto educable.
Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta es el relacionado con Educación ético-política y cultura de paz. Al respectivo puede verse las memorias del Simposio Humanidades y Educación transformadora realizado por REDIPE en la UAO el 19 y 20 de abril de 2012.
Ahora se reseña cada uno de los artículos que componen este número.
RESEÑA REDIPE 815, Julio 19 de 2012
Para descargar los artículos haga click en el Título. Para descargar el Boletín Completo haga click AQUÍ.
El primer artículo es Cómo potenciar el lenguaje y la memoria. Artículo de reflexión propositiva de Francisco Joel Gómez M.,investigador de la Universidad Industrial de Santander, UIS - Universidad Cooperativa de Colombia, UCC y Universidad de Santander, UDES. E
xpresa que memoria y lenguaje son dos términos que no pueden concebirse independientemente; sin el primero no podría darse el registro del mundo circundante en nuestro cerebro. Sin la segunda, toda huella informativa quedaría a la deriva cósmica. La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismocodificar, almacenar y recuperar información. Así, codificar, almacenar y reproducir la información es un trabajo que se hace viable por medio del lenguaje y de las estrategias que se elaboran con él.
Cambios conceptuales en los cambios curriculares. Mirada desde la universidad. Artículo de investigación de Nancy Barreto de Ramírez, UPEL-I.P. de Miranda (Venezuela). Intenta establecer la relación que existe entre los cambios conceptuales y los cambios curriculares, vista desde la institución universitaria. Parte de la idea de que la epistemología, la axiología, los procesos investigativos, las estructuras académicas de la universidad y la realidad social se constituyen en las fuentes de los contenidos seleccionados y adoptados como los mínimos necesarios para la formación profesional, en consecuencia comportan la base para los cambios conceptuales que se gestan en la ciencia, en el conocimiento, en el curriculum y en el aprendizaje. Toma las categorías que define De La Torre (1999) acerca de que toda reforma educativa lleva consigo cuatro cambios conceptuales importantes: creatividad, competencia, calidad y colaboración, y la autora, agrega la categoría compromiso de los actores. Concluye con la descripción de algunas premisas en torno a los cambios conceptuales y su implicación en los cambios.
Creencias docentes sobre la reforma curricular de secundaria, artículo de investigación de Fabio Andrés Bernal Rincón yGuadalupe Tinajero Villavicencio de la Universidad Autónoma de Baja California /Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (México). En esta comunicación se presentan algunos resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre las opiniones de los docentes sobre la reforma mexicana a la educación secundaria de 2006. El análisis que se presenta se basa en las entrevistas hechas a cuatro maestros en servicio y participantes de los cursos de capacitación magisterial. Los resultados apuntan a diferentes interpretaciones docentes sobre la reforma, según la cual los objetivos propuestos dependen, en gran medida, de la posibilidad que tengan los docentes de renovar su práctica, de tal manera que los procesos de enseñanza y de aprendizaje resulten relevantes y pertinentes para sus alumnos.
Estrategia Didáctica dinámico-participativa para el desarrollo de la Habilidad Generalizada Hablar en Idioma Inglés: Una experiencia de su aplicación en la Universidad de Las Tunas, artículo de investigación de Kenia Santiesteban Leyva yErnan Santiesteban Naranjo, investigadores de la universidad de la Tunas, Cuba. Destacan cómo la comunicación ocupa un lugar preponderante en el desarrollo personológico de cada individuo. Cómo el proceso comunicativo exige cada vez con mayor urgencia el diseño de estrategias didácticas eficaces que partan de la modelación análoga hacia la complejidad del proceso comunicativo tanto en su diversificación tipológica como en su estructura peculiar. En esta dirección, la presente investigación tiene como objetivo principal el establecimiento de una estrategia didáctica dinámico – participativa centrada en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés, que permita fortalecer en estudiantes del primer año de la carrera de Estudios Socioculturales el desarrollo de la habilidad generalizada de hablar en dicho idioma. La necesidad de esta propuesta está dada por las exigencias vitales de la práctica cubana en dichos centros educacionales, donde el desarrollo de las habilidades comunicativas se encuentra limitado.
Una secuencia didáctica basada en la metacognición: una experiencia pedagógica, artículo propositivo de Carlos Alberto Díez Fonnegra, docente investigador de Konrad Lorenz Fundación Universitaria-y del Instituto de Neurociencias Aplicadas, INEA. Expresa cómo diversos tipos de constructos de aprendizaje precisan diferentes tipos de secuencias didácticas, entendidas éstas como el proceso que recorre la mente para lograr el aprendizaje. En este artículo se hace un recorrido por algunas de las secuencias didácticas más usadas para varios tipos de constructos de aprendizaje, proponiendo una basada en la metacognición, la cual se muestra como una evolución necesaria y natural hacia el proceso de construcción del conocimiento: el reconocimiento, control y optimización de las propias formas de aprender. Igualmente, se describe la experiencia de implementación de esta en niños desde los 4 años de edad, consiguiéndose nuevas evidencias de los procesos metacognitivos en edades tempranas.
Las competencias comunicativas como eje transversal en los procesos de enseñanza del Windsor Royal School, artículo de reflexión de Alexander Javier Montes Miranda, Liliana Manning Bula y Sara Cadena del Windsor Royal School. Comunicación enmarcada en la propuesta curricular que asume el desarrollo de habilidades comunicativas como eje transversal del quehacer educativo. Se basa en actuales enfoques comunicativos y discursivos propuestos por teóricos como Jolibert, Lomas, Cassany y Martínez, entre otros, para quienes estos procesos de enseñanza deben orientarse desde el dominio expresivo y comprensivo de los diversos géneros de la escritura, y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas. Este modelo de formación ha permitido avances significativos en los niveles de lectura, escritura y oralidad de la institución Windsor Royal School, que han incidido en su posicionamiento en la región.
Educación y desarrollo en Colombia. Artículo de reflexión del historiador Luis Eduardo Lobato Paz, investigador de la Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Occidente. En esta comunicación se sostiene que el crecimiento económico no asegura por sí mismo el desarrollo y el bienestar de los habitantes de un país, destacando el papel fundamental que puede jugar la educación para superar la tradicional y estructural diferenciación entre campo y ciudad y la profunda desigualdad por estratos sociales. Invertir en el mejoramiento de la calidad de la educación se convierte en uno de los imperativos para aprovechar los campos en los que el país tiene ventajas comparativas.
A continuación se reseña la revista Educación y Pensamiento No 19.
Colegio Hispanoamericano
Año 17- Número 19 - Junio de 2012- ISNN 1692-2697
Esperamos que puedan motivar y circular la información
Simposios Internacionales de Pedagogía REDIPE
Ecuador (7, 8 y 9 de noviembre); México (22 y 23 de noviembre); Colombia (Bogotá, agosto 30 y 31), (Cali, 27 y 28 de septiembre), (Bogotá 4 y 5 de octubre), Manizales, 25 y 26 de octubre).
www.redipe.org
-Seminario Internacional "Competencias pedagógicas, didácticas y evaluativas" (Bogotá, 30 y 31 de agosto)
simposio@rediberoamericanadepedagogia.com
Alicia Cardona
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
BOLETÍNES ANTERIORES:
REDIPE 814 - REDIPE 813 - REDIPE 812 - REDIPE 811 - REDIPE 810 - REDIPE 809 - REDIPE 808 - REDIPE 807 - REDIPE 806 - REDIPE 805 - REDIPE 804 - REDIPE 803 - REDIPE 802 - REDIPE 801 - REDIPE 800 - REDIPE 799 - REDIPE 798 - REDIPE 797 - REDIPE 796 - REDIPE 795
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
INFORMES:
Teléfonos: (2) 395 68 68 - 311 722 32 48
No hay comentarios:
Publicar un comentario